Mostrando las entradas con la etiqueta obras viales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta obras viales. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de julio de 2018

Noticias | Obras de infraestructura

Te mostramos el nuevo acceso a Lujan GBA


Se ha finalizado una obra necesaria y postergada para la logística y el transporte de carga entre otros. 


Se trata de la construcción de un bypass en la localidad de Luján, sobre la RN 5, en la provincia de Buenos Aires. 


La sección completa en obra tiene 8,5 Km de extensión y supone un alivio para todos los usuarios que día a día atraviesan Luján para ir de Buenos Aires a la Ruta Nacional N°5, donde también se encuentran localidades importantes como Mercedes, Chivilcoy, Trenque Lauquen y Santa Rosa. 

Una obra de gran impacto para los comercios y talleres que se encuentren a la vera del corredor y para los sectores predominantes de la región como lo son el agropecuario y el ganadero. También a las industrias aceiteras, lácteas y de biodiesel. 


Celebramos se realicen obras que mejoren la logística y la consecuente reducción de costos.





KSIGMA | Soluciones logísticas personalizadas
Sitio Web: www.ksigma.com.ar

Oficina Central:
Brasil 123 | CABA
C1063AAC

Tel./Fax: +54 11 4300 9898


REDES SOCIALES:

viernes, 9 de junio de 2017

Noticias | Infraestructura vial

Hay récord en el consumo de asfalto vial de mayo



El total fue de 49.100 toneladas y superó en un 175% al consumo de mayo del año pasado. El asfalto vial se utiliza en forma exclusiva en la obra pública para hacer rutas, autopistas, pistas de aeropuertos, pavimentación de calles y corredores de Metrobus. 


El ritmo de la obra pública se viene consolidando desde el año pasado y 2017 continúa arrojando resultados récords en el consumo de asfalto vial. El mes de abril cerró con un consumo de 39.800 toneladas, superando en un 103% a lo consumido en el mismo mes del año pasado.


Ya en el mes de marzo de este año se había alcanzado el récord histórico con un total de 53.466 toneladas que es la mayor cifra de consumo mensual en la historia de la Argentina.
Gracias al movimiento de la obra pública en 2016 se compraron en el sector 32 máquinas asfálticas con un valor cada una de entre 1 y 2 millones de dólares. Esta inversión implica un salto récord, pues en los tres años previos -2013, 2014 y 2015- el promedio de venta había sido de sólo 4 máquinas por año. En lo que va de 2017, ya se han vendido 16 nuevas máquinas.
Hemos superado los 1300 km de autopistas en ejecución, estamos pavimentando casi 1000 cuadras donde las calles son de tierra y por donde circula el colectivo en el conurbano bonaerense”, indicó  Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.
Además agregó: “El nivel de ejecución de obra que estamos llevando adelante en rutas, metrobuses, calles del conurbano y aeropuertos impacta directamente en el consumo de asfalto vial. Estamos haciendo lo que hay que hacer, construyendo la infraestructura que necesita el país para crecer”.
La industria del asfalto vial está fuertemente vinculada a las obras de Transporte. En primer lugar guarda relación con la construcción de rutas y autopistas. De los 2.800 km de autopistas previsto dentro del Plan Vial Federal para 2019, más de 1300 ya se encuentran en ejecución y para fin de año se prevé tener alrededor de 25.000 km de rutas intervenidas, entre pavimentaciones, rutas seguras, repavimentaciones, rehabilitaciones y obras especiales.
Además, desde el Ministerio de Transporte de la Nación se están pavimentando y mejorando corredores del conurbano bonaerense por donde circula el transporte público. Los trabajos de pavimentación, repavimentación, bacheo, fresado, reparación de losas y hormigonado se están ejecutando en 220 km de calles de tierra o en mal estado y en 82 km de vías principales: Ruta 8, en San Miguel; Camino Gral Belgrano y Av Calchaqui, en Quilmes; Ruta 234, en Pilar; Av. Remedios de Escalada y Calle Tte. Juan D. Perón, en Lanús; y Av. Rivadavia, atravesando los partidos de La Matanza, Morón y Tres de Febrero.

Plan de pavimentación en el conurbano
Este proyecto de obras, que impactará en la movilidad de 1.3 millones de personas y 84 líneas colectivo en un total de 15 municipios, incluye -además de las mejoras en la calzada-: ensanche en caso de corresponder; dársenas para mejorar ascenso y descenso de pasajeros en zona de paradas; nuevos  refugios; cartelería y señalización; mejora de veredas, alumbrado público; semáforos; y obras hidráulicas complementarias para evitar que las calles queden anegadas.
Todo para: mejorar la seguridad vial; hacer mucho más cómoda la espera de los pasajeros de colectivos; mejorar la accesibilidad para las personas con movilidad reducida gracias a las nuevas veredas y rampas; disminuir el tiempo de viaje en el transporte público; y brindar mayor iluminación en la zona mejorando la seguridad de los peatones y de quienes esperan el colectivo.
También en el conurbano se están haciendo corredores de Metrobus, donde la pavimentación del carril central se ejecuta con un asfalto especial, resistente al paso de las unidades de transporte público que ha sido utilizado en los corredores de Metrobus de la Ciudad. Son los de La Matanza, sobre en la ruta nacional 3, inaugurado hace un mes y el de Tres de Febrero, sobre la ruta nacional 8, que está en ejecución.

Aerocomercial
En cuanto a la infraestructura del sector, ya se renovó la pista secundaria del aeropuerto de Ezeiza y las pistas principales de Mendoza, Trelew y Chapelco. Esta semana comenzaron las obras para reconstruir la pista de Tucumán, donde el año pasado se amplió la plataforma comercial. Como éstas hay proyectadas obras en un total de 19 aeropuertos de todo el país de acá a 2019  para modernizar la infraestructura aeroportuaria.

Fuente: Notitrans

Contenido: KSIGMA | Soluciones logísticas personalizadas.
Sitio Web: www.ksigma.com.ar

Oficina Central:
Brasil 123 | CABA
C1063AAC

Tel./Fax: +54 11 4300 9898


REDES SOCIALES:


sábado, 15 de abril de 2017

Inversión vial

El Gobierno arrancó el año con una fuerte ejecución del gasto en obras públicas en las provincias





Registró, en el primer bimestre, un alza del 140% respecto de igual período de 2016; hubo un alza en transferencias corrientes

Durante el primer bimestre de este año, el Gobierno aceleró de manera notable el gasto en la obra pública, una asignatura largamente demorada durante buena parte de 2016. En efecto, al finalizar febrero se confirmó un alza del 140% promedio respecto del mismo período del año pasado, lo que refleja el afán de la Casa Rosada por cristalizar, en pleno año electoral, el prometido “shock de obras públicas” para dinamizar la economía.

Según el último informe de ejecución presupuestaria elaborado por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), las transferencias de capital a provincias y municipios (que se destinan mayormente a infraestructura) sumaron durante enero y febrero $ 8400 millones, unos $ 5000 millones más que en el primer bimestre de 2016. Estos recursos se concentraron, principalmente, en vivienda, obras hídricas y vialidad.
Para el Gobierno, la ejecución de la obra pública es fundamental no sólo para reanimar la economía, sino también para posicionar mejor al oficialismo en la línea de largada rumbo a las elecciones primarias, de agosto próximo, y las generales, de octubre. Según la previsión oficial, los nuevos proyectos incorporarán 85.000 empleos en el rubro de la construcción, el sector más castigado en términos laborales por la retracción de la economía en el primer año de Macri en la presidencia.
“La ejecución presupuestaria del primer bimestre de 2017 muestra una clara intención del Gobierno de dinamizar la obra pública. La diferencia tan marcada respecto del primer bimestre de 2016 obedece a que, por entonces, el Gobierno pisó el gasto en infraestructura hasta no revisar las licitaciones y los contratos que había firmado el kirchnerismo. Esto demoró mucho la ejecución”, explicó a LA NACION el presidente de ASAP, Rafael Flores.
Según se observa en el sitio web del Ministerio de Hacienda, hay programas de infraestructura con niveles muy altos de ejecución a esta altura del año. Por caso, el programa Hábitat Nación ya ejecutó el 44% de su presupuesto de $ 7200 millones anuales. Casi la mitad de la partida cuando sólo transcurrió un trimestre de 2017.

Comunidad IT
Este programa está destinado a mejorar el acceso al hábitat en las villas y asentamientos irregulares por medio de obras de infraestructura básica (agua y saneamiento), vehicular y peatonal, espacio público, equipamiento comunitario y mejoramiento de la vivienda.
Otro rubro con una muy fuerte ejecución presupuestaria son las obras viales.
El programa Construcciones ya gastó en este primer trimestre el 40% de su presupuesto ($ 10.800 millones), mientras que los corredores viales ya insumieron el 35% de su partida de $ 4800 millones anuales. También las obras hídricas experimentaron una aceleración en el gasto durante este primer trimestre: el 38% de sus $ 3700 millones anuales.
La construcción de viviendas también tuvo un repunte importante en su ejecución presupuestaria. Según el Ministerio de Economía, el programa Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano, una de las partidas más suculentas del Ministerio del Interior, ya lleva gastado el 23% de sus recursos. Vale agregar que el promedio de ejecución del actual presupuesto es del 19%.
Fondos a las provincias
De acuerdo con el informe de ASAP, durante el primer bimestre de este año, las transferencias corrientes y de capital destinadas a provincias y municipios totalizaron unos $ 15.200 millones, lo cual constituye un 180% más que el monto devengado en igual período de 2016.
De ese monto, las transferencias corrientes a las provincias totalizaron $6800 millones, un 230% más que durante el primer bimestre de 2016. Esta suba exponencial obedece, principalmente, al aumento en la ejecución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, con un total de $ 3440 millones (151% de suba interanual). También, por las transferencias de recursos nacionales a las cajas de seguridad social provinciales, a cargo de la Anses, con un total de $ 1300 millones.
Las provincias más beneficiadas en las transferencias corrientes son Buenos Aires (que ya ejecutó casi $ 1900 millones); Santa Fe ($ 608 millones); Córdoba ($ 571 millones) y Entre Ríos ($ 356 millones). En transferencias de capital, la más beneficiada es Buenos Aires, seguida por Chaco y Mendoza.
Fuente: La Nación

Contenido: KSIGMA | Soluciones logísticas personalizadas.
Sitio Web: www.ksigma.com.ar

Oficina Central:
Brasil 123 | CABA
C1063AAC

Tel./Fax: +54 11 4300 9898


REDES SOCIALES:


jueves, 12 de enero de 2017

Nota de autor | La transformación vial necesaria

El desafío de la Argentina para los próximos años




La visión de la infraestructura vial como condición de desarrollo y competitividad para el país se encuentra claramente instalada como un tema primordial para las autoridades nacionales. Los esfuerzos ahora deben enfocarse en transformar la gestión de la obra pública en un sistema que garantice la independencia de los actores, en base a un proyecto ejecutivo debidamente implementado y auditado.


El estado general de las rutas nacionales y provinciales de la Argentina ha sido uno de los principales temas de debate en la última campaña presidencial. Sea en obras de aumento de capacidad (construcción de autopistas, autovías y duplicaciones de calzada), obras de reconstrucción o de mantenimiento, la necesidad de inversión es una constante en los reclamos de la población, especialmente en el interior del país. Al mismo tiempo, el avance de las investigaciones judiciales acerca de casos de corrupción en la obra pública, especialmente en obras viales, abre una serie de preguntas sobre cómo gestionarlas y financiarlas, así como qué experiencias internacionales pueden ayudarnos a adoptar mejores prácticas. Este artículo analiza estos puntos para dar sugerencias para eficientizar las inversiones públicas.


ESTADO ACTUAL Y EXPECTATIVAS

La situación en los sistemas viales nacionales y provinciales es diferente. La Red Vial Nacional, con más de 40.000 km de longitud cumple una vital función de conectividad entre polos productivos, puertos y centros de consumo. Los requerimientos de capacidad (cantidad de carriles), seguridad vial y estándares de mantenimiento hacen que este sistema sea el principal foco de inversiones viales del Estado Nacional. Ya desde el momento de la campaña, el nuevo gobierno anunció la construcción de 2.800 km de autopistas, duplicando así la cantidad existente actualmente. Este sin duda será un desafío mayúsculo, teniendo en cuenta que en los últimos 65 años se han inaugurado alrededor de la misma cantidad de kilómetros de autopistas y autovías. La rutas principales que terminan en los accesos a la ciudad de Buenos Aires serían entonces parte de este plan de autopistas, incluyendo la Ruta Nacional Nº 8 (hacia al Noroeste), Nº 7 y Nº 5 (hacia el Oeste) y Nº 3 (hacia el Sur), cuyas obras en varios casos han sido prometidas e iniciadas hace varios años, con progresos muy limitados. Realizando estas obras, se alcanzaría un radio de 200 km de los accesos a Buenos Aires en calidad de autopistas en los próximos cuatro años, cuando hasta hace poco éste no era más de 70 km. En el interior del país también de esperan diferentes obras de autopistas, como por ejemplo la Ruta Nacional Nº 34 hacia Salta, Tucumán y Santiago del Estero, la Ruta Nacional Nº 33 entre Rufino y Rosario y entre otros segmentos de rutas nacionales en diferentes provincias. Sin duda la realización de este gran número de autopistas cambiará radicalmente el nivel de seguridad vial con que camiones, automóviles y los ómnibus de larga distancia circulan por las principales rutas del país. También se buscará mejorar la calidad de las rutas de un carril por sentido, convirtiéndolas en las denominadas “rutas seguras” mediante su ensanche y pavimentación de banquinas. Estudios realizados en los EEUU y los propios manuales de diseño de carreteras, muestran que el ensanche y pavimentación de banquinas representan mejoras sustanciales para la seguridad vial con inversiones significativamente menores.

En el caso de los sistemas provinciales, la situación es considerablemente más compleja. Cada distrito tiene su propio órgano de gestión vial que deberá buscar la forma de financiar las obras. En general estos sistemas requieren obras de pavimentación de rutas secundarias y terciarias que aún son de tierra o ripio, así como obras de mantenimiento general de sus redes. En los últimos años, las direcciones provinciales de vialidad dependían en muchos casos de convenios con el Estado Nacional para la financiación de sus obras o, en algunos casos, como las provincias del Norte Grande, han sido financiadas por préstamos de entidades multilaterales de crédito en el marco de programas de asistencia al sector vial. La demanda de las provincias por fondos para obras viales probablemente se mantenga y será eje de negociaciones políticas con el Estado Nacional.

SUGERENCIAS PARA UN DESARROLLO POSIBLE

Sin duda los desafíos que tenemos como sociedad para mejorar nuestra infraestructura son significativos, pero más allá de la búsqueda de financiamiento, existen algunas premisas que deberíamos tomar de manera de hacer más eficiente la gestión de obras viales, basándonos en experiencias internacionales. Para esto, la propuesta es resumirlo sobre cuatro puntos concretos:

1) Licitar la construcción de una obra contando con un proyecto ejecutivo. Así como en las inversiones personales sería impensado embarcarse en la construcción de una casa nueva sin tener el diseño previo de lo que uno quiere, con más razón el Estado Nacional debería, previamente a licitar la construcción, tener un diseño a nivel de detalle ejecutivo que determine en forma cierta las características del diseño y los costos de la obra. Aunque a priori pareciera en muchos casos una obviedad, la gran mayoría de las obras contratadas en los últimos años (más del 95%) han sido del tipo “proyecto y construcción”, dejando por lo tanto a cargo del propio contratista la responsabilidad de diseñar las obras que luego construirá. Esto no sólo presenta un conflicto de intereses (ya que el contratista no tiene incentivos para hacer más eficiente el diseño para ahorrar recursos), sino que además plantea un escenario de incertidumbre que lleva a indefinidas modificaciones y ampliaciones del contrato de obra que hace incluso más difícil el control. En términos económicos tampoco es una buena decisión. El costo del proyecto ejecutivo de una obra vial por lo general no supera el 2% del costo de la obra, mientras que adicionales y modificaciones de contrato se cuentan de a decenas de puntos porcentuales. Investigaciones realizadas en los EEUU y Europa (National Institute of Building Sciences, 2016) muestran que invertir en las etapas de diseño no sólo reduce los costos de la obra sino que agilizan sus tiempos de ejecución. En definitiva, tanto los costos como los tiempos de la realización del diseño ejecutivo independiente son más que compensados al analizar el ciclo completo de la inversión. Cumplir con los pasos en forma ordenada es el camino que nos va a llevar al desarrollo sostenible.

2) Fortalecer la capacidad técnica de los equipos del Estado de manera de implementar sistemas integrados de gestión de obras que permitan tener indicadores, paneles de control e información histórica, que mejoren los ámbitos de competencia, así como la calidad y precio de las contrataciones públicas.

3) Identificar la necesidad de contar con una auditoría precisa de la obra, realizada por equipos técnicos de control independientes con presencia permanente que garanticen el cumplimiento de los diseños, estándares de calidad, seguimiento del contrato, control de desembolsos y control de plazos. Esta discusión, que en muchos países del primer mundo ya está ampliamente superada, aún no está instalada en la Argentina. Estos equipos de ingenieros, que pueden ser internos de la administración o contratados externamente, serán quienes deberán responder profesionalmente por su trabajo y deberán garantizar la transparencia de la obra. En este sentido, organismos como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo establecen, como condición para sus desembolsos, la presencia de entidades independientes que inspeccionen, controlen y garanticen el cumplimiento de los contratos de obra, que no tengan compromisos con las partes intervinientes y, especialmente, que puedan responder profesional y patrimonialmente por su encomienda.

4) Tener una planificación de las inversiones en el sistema a largo plazo, que no sólo permita avanzar en mejorar las condiciones de la infraestructura, sino también favorezca la inversión de empresas de bienes y servicios nacionales en desarrollar nuevas tecnologías, invertir en fortalecer y mantener equipos de trabajo y en alianzas  internacionales que permitan mejorar la competitividad de la ingeniería argentina.

UNA NUEVA METODOLOGÍA DE GESTIÓN

El nuevo equipo de gobierno ha mostrado avances significativos en mejorar la calidad de la gestión pública, tanto en su paso por la Ciudad de Buenos Aires, como en estos primeros meses a cargo del gobierno nacional. El desafío que se plantea el gobierno es sin duda el mayor de cualquier gestión en los últimos 65 años. Es evidente que cambios tan sustanciales en la metodología de gestión de la obra pública llevarán tiempo para implementarse totalmente y es posible que, en algunos casos, ante la imperiosa necesidad de mejorar la condición de la infraestructura, se opte por soluciones sub óptimas como la contratación del diseño ejecutivo junto con la construcción. Sin embargo lo importante es destacar la necesidad de avanzar hacia sistemas robustos de gestión de la obra pública, que garanticen la independencia de los actores y que favorezca el desarrollo de la ingeniería argentina.

La puesta en discusión de la necesidad de invertir en obras viales y de infraestructura en general es un gran primer paso, pero que debe ser acompañado de una serie de cambios procedimentales e institucionales para lograr que la eficiencia y transparencia de las inversiones alcance los objetivos buscados. No debemos para esto elucubrar desarrollos complejos, sino simplemente analizar lo que se hace en otras partes del mundo donde se ha podido desarrollar y mantener infraestructura de alto nivel en el tiempo. La ingeniería argentina tiene el potencial para alcanzar el objetivo, pero es el Estado Nacional, a través de sus entes de ejecución, el que debe establecer las reglas de juego claras, transparentes y a largo plazo que garanticen la competencia y el desarrollo de un nuevo paradigma en la construcción de infraestructura pública.


Autor: Bruno Agosta
Fuente: ÉLogística




Contenido: KSIGMA | Soluciones logísticas personalizadas.
Sitio Web: www.ksigma.com.ar

Oficina Central:
Brasil 123 | CABA
C1063AAC

Tel./Fax: +54 11 4300 9898


REDES SOCIALES: